En base a la presentación van a elaborar un artículo en el
cual van a tomar como tema central la discapacidad intelectual donde nos
explicaran en que consiste, que repercusiones tiene en el proceso de
aprendizaje del niño, entre otros puntos que ustedes consideren importantes
añadir a su artículo. Además, anexaran algún material educativo el cual
favorezca al aprendizaje de las matemáticas en los siguientes temas Número.
Principios de conteo.
- Ubicación espacial.
- Figuras y cuerpos geométricos.
- Magnitudes y medidas.
- Recolección y representación
de datos.
<<Discapacidad
Intelectual>>
El entendimiento del niño con esta discapacidad se
define de la inteligencia como la capacidad de una persona para adaptarse con
éxito a situaciones determinadas. Las personas con discapacidad intelectual
tienen algunas limitaciones para funcionar en su vida diaria.
Les cuesta más aprender habilidades sociales e
intelectuales para actuar en diferentes situaciones. La discapacidad
intelectual aparece antes de los 18 años.
La discapacidad intelectual no sólo tiene que ver con la persona. También tiene
mucho que ver con su relación con el entorno. En entornos inclusivos las
personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar muchas habilidades.
CARACTERÍSTICAS
A T E N C I Ó N
La atención es aplicación
voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u
objeto mental o sensible. En las personas con Discapacidad intelectual, este
proceso lo tienen alterado: aparece una gran dificultad para conservarla y,
sobre todo, cuando son grandes periodos de tiempo e incluso cuando existen muchos
estímulos y éstos son nuevos, la distracción aparece con seguridad.
P E R C E P C I Ó N
Según la Real Academia de la
Lengua, la percepción3, es la sensación interior que resulta de una impresión
material hecha en nuestros sentidos. Existen muchos estudios que confirman que
tanto los bebés como los niños con Síndrome de Down procesan mejor la
información visual que la auditiva. Esto se debe, en muchos casos, a que existe
una alteración en los mecanismos cerebrales, o dificultades auditivas de tipo patológico.
I
N T E L I G E N C I A
En términos generales se puede decir que la inteligencia, es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Una de las características principales características de la discapacidad intelectual, están asociadas con un CI por debajo de la media
M E M O R I A
La
memoria tal como se conoce es la capacidad de recordar. En lo que respecta a
ella, se pueden encontrar varios tipos: a largo y a corto plazo.
En las
personas con Discapacidad intelectual
esta capacidad está bastante limitada ya que existen muchas dificultades en la
recepción y forma de procesar la información (memoria a corto plazo) y también,
cuando se consolida y se trata de recuperarla (memoria a largo plazo).
Las
dificultades que tienen con respecto a la memoria a corto plazo son
trascendentales, ya que gran parte de la información que se les presenta es a
través del habla, por lo que procesarla y recordarla va a ser muy complicado
para ellos. Otro de los obstáculos con los que se encuentran, es no poder
dominar las estrategias espontáneas en lo que a su capacidad de memoria se
refiere, por este motivo, desde muy pequeños, hay que empezar a proporcionarles
instrucciones sencillas para que entren en dicha capacidad.
L E N
G U A J E
La capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos
y sentimientos por medio de la palabra se denomina lenguaje. Las personas con
discapacidad intelectual, el lenguaje se encuentra alterado notoriamente
Para fomentar el lenguaje en niños con Discapacidad intelectual hay que llevar a cabo una terapia
del habla.
Los consejos que se
proponen son los siguientes:
a) Inicio temprano: se
puede comenzar antes de que empiecen a hablar, favoreciendo así las expresiones
faciales, los gestos y el contacto físico.
b) Respiración
correcta: uno de los principales problemas en los niños es que no saben
respirar adecuadamente, por lo que no realizan las pausas necesarias a la hora
de hablar.
c) Vocabulario: enseñar un vocabulario fácil de articular y
de entender.
Normalmente, el nivel del lenguaje comprensivo es superior al
del expresivo. Por este motivo muchas veces saben lo que desean decir pero no
logran expresarlo, repitiendo así las mismas respuestas para todo. Para
intentar remediarlo, utilizan gestos y onomatopeyas para hacerse entender.
S O C I A B I L I D A D.
El grado de interacción social espontáneo de las personas con
discapacidad intelectual es bajo, pero
siempre que se trabaje este aspecto con ellos, se puede llegar a conseguir un
buen nivel de adaptación social.
Se aconseja que
realicen actividades de manera autónoma: uso de transporte público, uso del
teléfono, realizar compras, intervenir en actos sociales y recreativos, etc. En
algunos casos, los niños con discapacidad intelectual prefieren estar solos debido a las
dificultades que presentan para seguir la gran cantidad de estímulos que hay en
el entorno o porque las personas que están a su alrededor se cansan de
ayudarles en lo que a la participación se refiere. A pesar de esto, presentan
una gran dependencia de los adultos, aunque para jugar prefieren hacerlo con
niños más pequeños. Por todo ello, se tienen que fomentar las relaciones con
otras personas desde muy pequeños, haciendo que intervengan en actividades,
juegos y deportes, de esta manera se contemplarán resultados positivos en poco
tiempo.
Campo de formación académica |
Lenguaje y comunicación |
Organizador curricular 1: |
Conocimiento
corporal |
Organizador curricular 2: |
Relajación.
|
Aprendizaje esperado |
Interacción
y movilidad de las extremidades. |
M A T
E R I A L E S:
• Caja
• Arena
I N S
T R U C C I O N E S:
Colocar un poco de arenas en las cajas para fortalecer la
estimulación del niño, a través de unas tarjetas (números, letras y figuras
geométricas) con la ayuda de un compañero de clase realizaran lo que se les
presento en la tarjeta, apoyándolo tomando su mano y trazando la figura, numero
o letra en la arena.
Así mismo estimulando el área de lenguaje y comunicación por
medio del andamiaje que en este caso el niño le brindara.
Hacer repeticiones de la actividad para hacer este
aprendizaje esperado apoye el reforzamiento para el niño.
A D E
C U A C I O N E S:
Comentarios
Publicar un comentario